Artículo publicado en revista RIE de marzo de 2022.
Un Sagrario muy especial
En esta oportunidad quiero compartir contigo un tesoro que he descubierto… ¡Y uno muy especial: el Sagrario del seminario de Málaga! Te cuento que es especial por varios motivos. Primero, porque como todo Sagrario, es el espacio en el que Jesús habita, es su casa y donde te está esperando siempre. Además, fue pensado y diseñado por san Manuel González y cada detalle tiene un significado que luego iremos descubriendo juntos. Para terminar, este Sagrario, tan significativo, se encuentra en la capilla del seminario de Málaga, también diseñada por san Manuel.
Antes de ver los secretos que guarda este maravilloso Sagrario, te propongo ¡aprender nuevas palabras! Seguramente algunas ya conoces y otras las descubrirás ahora.
- Seminario: es la escuela donde se forman los jóvenes que van a ser sacerdotes.
- Seminaristas: quienes se preparan para ser sacerdotes.
- Iglesia mudéjar: es un tipo de construcción propio de España.
- Copón: es parecido a una copa plateada pero con tapa, muy bonita, porque es el lugar en donde se ponen las hostias consagradas (Eucaristía) y luego se guardan en el Sagrario.
- Cúpula: parte que sobresale por arriba en algunas iglesias.
Un sueño hecho realidad
San Manuel describía así sus sentimientos respecto de este Sagrario: «¡El Sagrario del seminario! ¡Cuánto he soñado con él! Un seminario, en el que la Eucaristía no habría de ser una cosa más, siquiera la más importante, sino su vida, su bien, su doctrina, su alimento, su seguridad, su gozo, su gloria, tenía que poner todos sus sentidos y potencias, todo su afán y toda su inspiración en el Sagrario que había de guardarla. ¡Un Sagrario propio de seminario y un seminario todo él del Corazón Eucarístico de Jesús!».
Qué deseos tan grandes expresa san Manuel, para que nos demos cuenta de lo extraordinario que es tener a Jesús en el Sagrario y del trato que debemos tener con Él.
Quién lo construyó
San Manuel ideó los elementos que tenía que tener este Sagrario y le pidió al artista Navas Parejo que hiciera esta magnífica obra para su seminario. Este escultor y orfebre vivió en España entre 1883 y 1953 y fue conocido internacionalmente por sus obras. ¡Incluso el papa de su tiempo sabía de él! y, para agradecerle por uno de sus trabajos le mandó una foto firmada.
Sagrario-iglesia
La obra tiene características de una iglesia mudéjar. Es de plata en sus muros, imágenes, bóvedas y puertas; de esmaltes los tejados y vidrieras. Uno de los detalles que seguramente más llaman la atención es que tiene cuatro puertas: la de delante y detrás reales, las laterales fingidas. ¿Te imaginas cuando se abren las puertas cómo se verá? Los copones quedan a la vista desde ambos lados. La altura de la puerta principal es de 95 centímetros, ¡casi un metro! ¿Cuánto mides tú? Si no llegas al metro… ¡mides como este Sagrario!
Mirándolo más de cerca
En sus cuatro ángulos extremos hay imágenes de los cuatro evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) que con el escudo del obispo que ondea en la cúpula, representan a la madre Iglesia, única encargada de administrar la Eucaristía. Los evangelistas también están representados en el interior del Sagrario.
En otras tres imágenes que están sobre la puertecilla principal puedes ver representado el trato que deben dar los seminaristas y cada uno de nosotros a la Eucaristía:
- En la primera: la Virgen María y san José presentan a su divino Hijo a la adoración de los que se le acercan, con esta frase: «Al Corazón Eucarístico de Jesús, venid y adorémosle». Es decir, Jesús quiere nuestra adoración. ¿Cómo? Dialogando con Él, visitándolo, es la mejor forma de ser sus amigos, de contar con Él y contarle todo sobre nuestra familia, compañeros, etc.
- En la segunda: la Virgen María está comulgando de manos de san Juan con la frase: «Madre Inmaculada, que en este Sagrario se trate a tu Jesús como tú lo tratabas». Porque María es el modelo que nos enseña a recibir a Jesús en nuestro corazón y a tratarlo bien. Puedes ver una foto sobre estas líneas.
- Y en la tercera: Jesús a la sombra de un frondoso árbol con el copón en sus manos rodeado de niños con las palabras: «Maestro único, enseña a tus seminaristas la gran lección de que solo haciéndose hostia como Tú, serán verdaderos sacerdotes». Este es otro de los retos a que se nos invita cada día: imitar a Jesús, su vida, sus palabras, sus costumbres, su forma de tratar a las personas, de mirarlas con cariño.
Alrededor de cada puerta, en los cuatro costados, se encuentran representados, con unos relieves, los elementos de la Pasión (corona de espinas, clavos, etc.). Nos enseñan a qué precio tenemos la Eucaristía: la vida de Jesús entregada por amor a cada persona. También hay un relieve de una paloma (el Espíritu Santo) que recuerda que es Él quien nos ayuda a conocer la Eucaristía, agradecerla y disfrutarla.
Todo Sagrario, como toda casa, tiene una llave. ¿Sabes qué forma pensó san Manuel para la llave de este Sagrario y qué nos quiere enseñar? Si bien se destruyó en la Guerra civil, la llave era una imagen pequeña de la Madre Inmaculada, la Virgen María, que entra y llama, por el sacerdote, en el Corazón del Corderito echado que está en la cerradura y ¡las puertas del Sagrario de su Eucaristía se abren de par en par! Puedes ver el cordero en las fotos que están sobre estas líneas.
¡Tu Sagrario!
Como hemos visto, este Sagrario tiene muchas imágenes que nos ayudan a conocer más a Jesús, momentos concretos de su vida y de las personas que lo acompañaron.
Ahora te invito a que vayas a tu parroquia y te acerques al Sagrario ¿qué imagen tiene?, ¿qué significa? Ten en cuenta que esa imagen refleja algo de la persona que contiene en su interior: Jesús. Si no sabes con exactitud qué significan las imágenes que seguramente tiene el Sagrario, ¡ponte a investigar!
Si quieres puedes escribirnos y mandarnos una foto para que conozcamos más sobre tu Sagrario.